El piano como instrumento educativo

isotipo

Existen ciertos aliados, como el piano, que pueden ayudarnos a educar a nuestros hijos. Aliados que otorgan una gran cantidad de beneficios para el desarrollo de todos los ámbitos de una persona. Pero, por desconocimiento, falta de tiempo o falta de dinero, rechazamos con el pretexto de hacerlo más adelante. «Algún día cuando me vayan mejor las cosas».

Deja que te explique sobre el piano y cómo puede ayudarte a desarrollar todas las habilidades en la vida personal y social de tu hijo. Así, dejarás de pensar lo mismo y, quizás, te replantees que ha llegado el momento de dar el salto de fe.

 

Historia y evolución del este instrumento

El piano es un instrumento musical de cuerda percutida. Se ha convertido en uno de los instrumentos más populares y versátiles en la música occidental. Su invención se atribuye al fabricante de instrumentos italiano Bartolomeo Cristofori en el siglo XVII.

La primera versión del piano de Cristofori se llamó «gravicèmbalo col piano e forte» (clavecín con suave y fuerte). Presentaba un mecanismo de martillos que golpeaban las cuerdas en lugar de pellizcarlas. Esto permitía una mayor variedad de dinámicas y expresión en la música.

El piano ha evolucionado significativamente desde su invención original en el siglo XVII. Una de las mejoras más importantes fue la adición de más octavas, lo que permitió que el piano fuera más versátil y pudiera reproducir una gama más amplia de notas.

Durante los siglos XVIII y XIX, el piano experimentó una serie de mejoras y cambios. Se añadieron más octavas, se mejoró la técnica de fabricación de las cuerdas y se crearon nuevos diseños de teclado y pedal. Además, muchos compositores clásicos como Mozart, Beethoven y Chopin compusieron música específicamente para el piano, lo que ayudó a aumentar su popularidad.

En el siglo XIX se introdujeron mejoras en la técnica de fabricación de las cuerdas, lo que permitió una mayor calidad de sonido y durabilidad. Además, se desarrollaron diferentes diseños de teclado, como el teclado Steinway, que se convirtió en el estándar para muchos pianos modernos. También se crearon nuevos pedales, como el pedal sostenuto, que permitía que ciertas notas se mantuvieran mientras se tocaban otras.

 

A medida que avanzó el siglo XX, el piano se convirtió en un instrumento fundamental en una variedad de géneros musicales

… incluyendo el jazz, el rock y la música pop.

Durante el siglo XX, además, el piano eléctrico y el piano digital se convirtieron en alternativas populares al piano acústico tradicional. Los pianos eléctricos como el Fender Rhodes y el Wurlitzer eran más portátiles y amplificables que los pianos acústicos, lo que los hacía ideales para el jazz y otros géneros musicales en vivo. Los pianos digitales, como los fabricados por Yamaha y Roland, ofrecían una amplia variedad de sonidos y efectos y podían ser controlados por computadoras, lo que los hacía ideales para la producción musical en el estudio.

En la actualidad, el piano sigue siendo un instrumento fundamental en la música en vivo y en la grabación, y se utiliza en una amplia variedad de géneros y contextos. Además, los avances tecnológicos continúan expandiendo las posibilidades del piano, con pianos digitales y software de producción musical que ofrecen sonidos y efectos cada vez más realistas y personalizables.

 

¿Por qué el piano es bueno para el desarrollo de un niño?

Kristina Kryzanovskaya, profesora de piano, nos explica con cariño que el aprendizaje del piano ofrece una amplia gama de beneficios para el desarrollo de los niños en varios aspectos, tanto a nivel cognitivo como emocional y social. Algunos de los beneficios más destacados son:

Desarrollo cognitivo: Aprender a tocar el piano implica coordinación entre manos y ojos, lo que puede mejorar la capacidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo. Además, estudios han demostrado que el aprendizaje del piano está asociado con un mayor desarrollo de habilidades matemáticas y de razonamiento lógico.

-Desarrollo social: Los niños que aprenden a tocar el piano tienen la oportunidad de interactuar con otros músicos y actuar en público, lo que puede ayudar a desarrollar habilidades sociales como la comunicación, la colaboración y la empatía. Además, la práctica regular del piano puede fomentar la disciplina y la perseverancia.

-Desarrollo sensorial: Tocar el piano puede mejorar la coordinación física y la destreza manual, lo que puede tener un impacto positivo en otras actividades físicas y deportes. Además, la práctica del piano puede ayudar a desarrollar el oído y el sentido del ritmo.

 

Existen beneficios a otros niveles más genéricos, como…

A nivel físico:

  • Fortalece los músculos de las manos y los brazos: la práctica regular del piano puede ayudar a fortalecer los músculos de las manos y los brazos, lo que puede ser beneficioso para otras actividades físicas.
  • Reduce el dolor crónico: se ha demostrado que la práctica regular del piano puede reducir el dolor crónico en personas mayores.

-En el plano emocional:

  • Aumenta la autoestima y la confianza: el aprendizaje del piano puede proporcionar una sensación de logro y satisfacción, lo que puede mejorar la autoestima y la confianza en sí mismo.
  • Alivia el estrés y la ansiedad: la música puede tener un efecto calmante y relajante, lo que puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. De hecho, el piano puede usarse como técnica de terapia, y puede ayudar a superar cierto tipo de traumas mentales.
  • Fomenta la creatividad: el aprendizaje del piano puede estimular la creatividad y la imaginación, lo que puede ser beneficioso para la autoexpresión y la resolución de problemas en otras áreas de la vida. Cuando se le da a un crío la potestad de inventar sus canciones, ¡su creatividad explota y se desarrolla!

-En el ámbito mental:

  • Mejora la memoria y la concentración: la práctica regular del piano puede mejorar la memoria y la concentración, lo que puede ser beneficioso para el aprendizaje y la retención de información en otras áreas.
  • Fortalece la capacidad de resolución de problemas: el aprendizaje del piano implica la solución de problemas, como la coordinación de las manos y la interpretación de las notas, lo que puede fortalecer la capacidad de resolución de problemas en otros contextos.
  • Estimula la plasticidad cerebral: el aprendizaje del piano puede estimular muchísimo más de lo que crees la plasticidad cerebral, lo que puede mejorar la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender en general.

En resumen, es una actividad que puede ser disfrutada por niños de todas las edades y puede proporcionar una experiencia enriquecedora y duradera en la vida.

 

Trucos para introducir el piano en la vida de un niño sin agobiarle ni forzarle

Introducir el piano en la vida de un niño puede ser un proceso realmente emocionante, pero también puede ser todo un desafío. En el momento en el que un niño empieza a ver algo como una obligación (tareas, colegio… e, incluso, actividades extraescolares) puedes encontrarte con un rechazo a ello. Los niños no soportan ser obligados a nada, ¡ni aunque les guste! Por lo tanto, lo primordial es que lo introduzcas en su vida con normalidad, sin que sea una obligación… y ayudándole a que sea divertido.

 

Aquí hay algunos trucos para introducirlo en la vida de un niño sin agobiarle ni forzarle:

  • Hacer que el aprendizaje del piano sea divertido: en lugar de centrarse en el aspecto académico del piano, trata de hacer que la experiencia sea más atractiva y agradable. Por ejemplo, toca canciones populares que el niño conozca y disfrute, o usa juegos para enseñar las notas. De esta forma, no será tan impactante para él.
  • Establecer una rutina regular: para que el aprendizaje del piano se convierta en un hábito, es importante establecer una rutina regular para la práctica. Sin embargo, asegúrate de que la práctica sea manejable y no demasiado larga, especialmente al principio. Ten en cuenta que el niño tiene otras obligaciones y puede sentirse, en cierto momento de su vida, sobrecargado de obligaciones.
  • Permitir que el niño tenga cierto control: permitir que el niño elija las canciones que quiere tocar o el tiempo que quiere dedicar a practicar puede hacer que se sienta más motivado y comprometido con el proceso de aprendizaje.
  • Ser paciente y alentar el progreso: el aprendizaje del piano es un proceso gradual, y puede llevar tiempo antes de que el niño se sienta cómodo tocando el piano. Asegúrate de ser paciente y alentar el progreso del niño, incluso si es lento.
  • No presionar al niño: es importante no presionar al niño para que toque el piano o para que alcance un nivel determinado. El aprendizaje del piano debe ser una actividad que se disfrute y que se haga por voluntad propia.
  • Utilizar recursos educativos adecuados: existen recursos educativos en línea y libros de música que pueden ayudar a los niños a aprender el piano. Al hacerlo de manera lúdica y entretenida, puede fomentar el aprendizaje.

 

En conclusión…

Introducir el piano en la vida de un niño puede ser una experiencia divertida y gratificante si se hace de manera adecuada. Siempre hemos de encontrar tiempo para que el niño pueda disfrutar apren0diendo. A fin de cuentas, todos queremos que el niño crezca sano… y feliz.

¡Suerte!

Comparte: