Las negligencias médicas más comunes

isotipo

La salud es un ámbito que hay que cuidar al máximo. Es por ello que cuando acudimos a un médico estamos poniendo en sus manos nuestra salud y en algunos casos literalmente nuestra vida. Pero los médicos como cualquier otro profesional son personas que pueden fallar, equivocarse y cometer una negligencia. Y estos errores suelen tener consecuencias que como paciente se pueden reclamar.

En este artículo vamos a conocer las negligencias médicas más comunes y también os vamos a aconsejar qué hacer en caso de creer haber sufrido una.

  • Impericia

La Real Academia Española define la impericia como “falta de pericia”. Y la pericia como “sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte”. Por lo que se puede decir que la negligencia médica más común se debe a escasas habilidades o conocimientos del profesional. Cuestiones que pueden hacer interpretar mal los síntomas, no acertar con el tratamiento o incluso fallar en una intervención por falta de práctica.

  • Imprudencia

Otra negligencia médica común se produce cuando los profesionales no tienen cautela y en alunas ocasiones por excesiva confianza no dan importancia a determinada sintomatología, consideran que no puede haber complicaciones graves o no toman las medidas oportunas. Entonces los profesionales cometen lo que se denomina imprudencia.

  • Prescripción incorrecta de medicamentos

Otro error es cuando se prescriben medicamentos de manera incorrecta o incluso contraindicada. Por ejemplo, cuando un paciente no puede tomar un determinado medicamento porque cuenta con una enfermedad crónica, pero se le receta para aliviar otros síntomas. En este caso, puede haber consecuencias fatales que incluso pongan en peligro la vida del paciente.

  • Omisión de información

Sí, esto también se considera una negligencia médica. Y se trata de no informar a los pacientes o no hacerlo de manera correcta. Los profesionales deben explicar bien los procedimientos, los riesgos que conllevan y las posibles alternativas. Así los pacientes conocen la intervención y asumen los riesgos que puede haber.

  • Fallos en operaciones o intervenciones quirúrgicas

Por errores humanos, equivocaciones u olvidos se pueden cometer negligencias durante una operación o cirugía. Por ejemplo, en Australia unos médicos olvidaron unas tijeras en el abdomen de una paciente durante una operación para extirpar parte del colón. Y la paciente pasó 18 meses con unas tijeras de 17 centímetros dentro de su cuerpo. La noticia completa sobre este caso la puedes leer en El País (pinchando aquí).

Este es un caso bastante grave, ya que las consecuencias podían haber sido fatales. Pero ejemplifica que se pueden producir diferentes errores durante una intervención.

  • Tardanza en un diagnóstico

El tiempo en el que se detecta una enfermedad puede ser crucial para superarla y afectar a la supervivencia. Es por eso que tardar en realizar un diagnóstico se puede considerar negligencia.

  • No ofrecer los medios adecuados

Y la última negligencia que vamos a comentar en no proveer los medios adecuados, tanto técnicos como humanos, para el diagnóstico o tratamiento de una enfermedad. Pongamos el caso de que ante una grave emergencia sanitaria como puede ser un accidente de tráfico no envían una ambulancia sino solo una unidad de traslado.

  • Qué hacer si crees que has sufrido una negligencia

Y después de conocer las negligencias más comunes puede que te estés preguntando qué hacer en caso de sufrir una. Pues bien, nosotros te recomendamos confiar tu caso en abogados expertos en responsabilidad civil profesional. “En términos generales la responsabilidad civil profesional es aquella derivada de errores, negligencias u omisiones en la ejecución de una determina actividad profesional. Estos fallos o errores generan un perjuicio económico, personal o material a un tercero. Y como profesionales de este ámbito estudiamos y evaluamos el caso, encargamos un informe médico pericial y defendemos a nuestros clientes en los tribunales”, explican desde Bufete Albanés & Asociados.

Como estos expertos han explicado como profesionales primero evalúan cada caso a través del estudio de situación de la presunta mala práxis médica y realizan un análisis de la situación. Posteriormente, se encargan de aportar un informe médico pericial en el se indican las causas o secuelas que ha tenido el paciente. Y ya el último paso sería la asistencia y defensa en tribunales, siempre en defensa de los intereses del cliente.

En resumen, para poder contar con asistencia en todo el complicado proceso de presentar una reclamación por negligencia es mejor contar con la ayuda de expertos que indicarán los pasos a seguir en cada caso y gracias a la experiencia podrán determinar las mejores acciones que llevar a cabo.

Comparte: