Si estás pensando en opositar para convertirte en un profesor de Secundaria o Bachillerato este artículo es perfecto para tí, ya que te vamos a explicar todo lo que necesitas saber. Desde qué se necesita para presentarse a las oposiciones, las diferentes especialidades existentes o cómo son las oposiciones.
· Qué se necesita para presentarse a las oposiciones
Pero comencemos por el principio, ¿qué se necesita para presentarse a las oposiciones para profesor de secundaria?
Pues principalmente hay que cumplir dos requisitos. El primero es estar en posesión de un título universitario y el segundo es disponer del Máster Universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP e Idiomas. Es decir, este máster equivaldría al antiguo CAP.
Estas son las normas generales básicas, pero hay que tener en cuenta que cada Comunidad Autónoma establece algunas particularidades en las convocatorias. Por lo que si estás interesado en presentarte por ejemplo en Castilla y León deberías leer bien la información de la convocatoria.
· Diferentes especialidades
Existen distintas especialidades a las que te puedes presentar, así que te las vamos a indicar a continuación, así como los principales grados universitarios que permiten el acceso a la especialidad. Sobre esta cuestión sí que hay que tener cuidado, ya que en función de la Comunidad Autónoma pueden variar considerablemente por lo que es importante que consultes bien a qué te puedes presentar.
· Lengua castellana y literatura. Para optar a esta especialidad sería conveniente disponer de alguno de los siguientes grados o licenciaturas como Filología Hispánica, Filosofía y Letras, Lengua y Literatura o Filología Románica. En algunas comunidades también el grado en Periodismo.
· Matemáticas. Para esta especialidad destacan las licenciaturas en Matemáticas, Biotecnología, Física, Química e Informática. También pueden presentarse en algunos lugares los arquitectos e ingenieros.
· Geografía e historia. Para optar a Geografía e Historia además de los grados universitarios en Geografía, Historia o Historia del Arte, hay que destacar Humanidades y Arqueología.
· Biología y geología. A este tipo de especialidad pueden optar muchos titulados universitarios con estudios en Biología, Geología, Farmacia, Ciencias Ambientales, Veterinaria, Ciencias del Mar, Biotecnología, Bioquímica y Medicina.
· Física y química. Además de los titulados en Física o Química, pueden acceder los graduados en Bioquímica, Ciencias Ambientales, Biotecnología, Ingeniería Química, Geología o Ingeniería Industrial.
· Economía. En esta especialidad destacan los grados en Administración y Dirección de Empresas o Ciencias Económicas y Empresariales.
· Tecnología. Para esta especialidad no suelen tener problemas los arquitectos, ingenieros técnicos o los graduados en cualquier tipo de ingeniería.
· Filosofía. Por supuesto a filosofía se pueden presentar los licenciados con el título de Filosofía, pero también los de Historia.
· Música. A esta especialidad pueden acceder las personas con titulación universitaria en Historia y Ciencias de la Música, Musicología, Historia del Arte, Bellas Artes o Historia.
· Dibujo. Para esta especialidad no tienen problemas los arquitectos, ingenieros técnicos o licenciados en Bellas Artes.
· Educación Física. En esta especialidad hay que destacar los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) o Educación Física.
· Orientación educativa: esta es una de las especialidades menos conocidas pero existe. Pueden presentarse las personas con título en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía. “Esta disciplina tiene como objetivo ofrecer asesoramiento tanto al alumnado como al resto del profesorado y también a padres y madres, con el fin de detectar de forma precoz necesidades educativas especiales o el fracaso escolar”, explican desde Oposiciones de Enseñanza, preparadores de oposiciones para maestros, profesores y FP de manera presencial, online o semipresencial.
A estas especialidades hay que sumar los idiomas como el inglés, el francés, el latín o el griego. Además, como os indicamos anteriormente, para cada especialidad tan solo hemos enunciado los títulos que no suelen tener problemas, pero existen más Grados Universitarios con los que se puede acceder, pero varían en función de la Comunidad Autónoma.
· Cómo son las oposiciones
Las oposiciones las convoca el Ministerio de Educación y Formación Profesional y las Comunidades Autónomas, normalmente entre los meses de marzo o abril y los exámenes se suelen celebrar durante el mes de junio.
Para cada especialidad existe un temario específico, pero para todas las especialidades las pruebas constan de tres exámenes, siendo uno escrito, otro práctico y por último el oral. Además, una vez superada la fase de oposición se pasa a la fase de concurso en la que se valoran los méritos de cada aspirante teniendo en cuenta la experiencia, la formación académica y otros méritos.