Cuidado diario de tus piernas: cuándo y cómo usar medias de compresión.

isotipo

Las piernas soportan gran parte de nuestro peso y son esenciales para mantenernos activos. Sin embargo, muchas veces las descuidamos hasta que empiezan a aparecer síntomas como hinchazón, cansancio o dolor. Los problemas circulatorios pueden afectar seriamente la calidad de vida, y en casos graves derivar en enfermedades como la trombosis venosa profunda (TVP).

Partiendo de aquí, debemos conocer que una de las herramientas más recomendadas para prevenir y tratar estos problemas son las medias de compresión, que comprenden prevención, comodidad y cuidado estético.

Vamos a conocer un poco más sobre ellas a lo largo de este artículo.

 ¿Qué son las medias de compresión y cómo funcionan?

Las medias de compresión son prendas elásticas diseñadas para ejercer presión sobre las piernas. Esta presión es graduada, siendo mayor en el tobillo y disminuyendo progresivamente hacia la parte superior de la pierna. La finalidad es facilitar el retorno venoso, evitando que la sangre se acumule en los pies y las pantorrillas.

Esta presión controlada ayuda a:

  • Reducir la hinchazón de piernas y tobillos.
  • Mejorar la circulación sanguínea, evitando la formación de coágulos.
  • Prevenir la aparición de varices y problemas venosos.
  • Aportar soporte adicional en personas con insuficiencia venosa crónica.

Beneficios principales del uso de medias de compresión.

El uso correcto de medias de compresión aporta múltiples ventajas para la salud de las piernas:

  • Prevención de trombosis venosa profunda (TVP).

Según datos que comparte la Farmacia Ortopedia Las Ventas, sabemos que la mayoría de las trombosis venosas profundas se producen durante las intervenciones quirúrgicas o en las 24 horas siguientes. Por lo tanto, exponen que el uso preoperatorio de medias de compresión clínica es ya una práctica rutinaria en hospitales y clínicas, ya que estas medias ayudan a prevenir la formación de coágulos en personas inmovilizadas temporalmente, reduciendo riesgos de complicaciones graves.

  • Reducción de la hinchazón y fatiga.

Pasar muchas horas de pie o sentado provoca que la sangre se acumule en la parte baja de las piernas, generando pesadez, dolor y sensación de cansancio. Las medias de compresión aplican presión uniforme que facilita el retorno de la sangre hacia el corazón, aliviando estos síntomas.

  • Apoyo en casos de varices y problemas venosos.

Las personas con insuficiencia venosa crónica o varices leves a moderadas encuentran en las medias de compresión un aliado para reducir dolor y mejorar la apariencia de las piernas. Además, ayudan a prevenir que las varices existentes empeoren con el tiempo.

  • Uso en el deporte y actividad física.

Algunos deportistas utilizan medias de compresión para mejorar la circulación durante el ejercicio, reducir la fatiga muscular y acelerar la recuperación post entrenamiento. Esto es especialmente útil en corredores, ciclistas y personas que realizan entrenamientos intensivos.

¿Cuándo es recomendable usar medias de compresión?

El uso de medias de compresión se recomienda en múltiples situaciones, desde prevención hasta tratamiento de problemas circulatorios:

  • Durante viajes largos, especialmente vuelos de más de cuatro horas, para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.
  • En el embarazo, para aliviar la hinchazón de piernas y prevenir la aparición de varices.
  • En trabajos que requieren estar mucho tiempo de pie o sentados, como enfermería, atención al cliente, conductores o docentes.
  • Después de cirugías, tanto ortopédicas como venosas, para reducir riesgos de TVP y favorecer la recuperación.
  • En personas con antecedentes familiares de problemas venosos, como varices o insuficiencia venosa crónica, para prevenir complicaciones futuras.
  • En personas mayores o con movilidad reducida, que presentan riesgo elevado de problemas circulatorios.

Tipos de medias de compresión.

Podemos diferenciar distintos tipos de medias según la zona que cubren y el nivel de presión que ejercen:

  1. Por la longitud.

La longitud de la media determina qué partes de la pierna reciben compresión y, por tanto, qué problemas se pueden tratar o prevenir.

  • Hasta la rodilla: cubren desde el pie hasta justo debajo del muslo; ideales para personas con hinchazón o varices localizadas en la pantorrilla.
  • Hasta el muslo: ofrecen compresión más amplia, útil para insuficiencia venosa que afecta la pierna completa.
  • Pantys completos: cubren toda la pierna y la cadera; se recomiendan en casos de varices extensas o cuando se requiere soporte adicional en la zona superior de la pierna.

Elegir la longitud correcta garantiza que la presión se distribuya de forma adecuada y que el efecto sea máximo sin incomodidad.

  1. Por nivel de compresión (medido en mmHg).

El nivel de compresión define la fuerza con la que la media presiona la pierna y debe ajustarse a la condición de cada persona.

  • Leve (15-20 mmHg): alivia fatiga y pequeñas molestias; ideal para uso preventivo en personas sanas o con síntomas ligeros.
  • Moderado (20-30 mmHg): recomendado para varices, hinchazón y prevención de trombosis venosa profunda en personas con riesgo moderado.
  • Fuerte (30-40 mmHg): indicadas para casos de insuficiencia venosa grave o seguimiento postoperatorio de cirugías venosas.

Se debe seleccionar el nivel de compresión adecuado para garantizar eficacia, comodidad y seguridad, ya que un nivel demasiado bajo puede no servir, y uno demasiado alto puede resultar incómodo o perjudicial.

  1. Por diseño y funcionalidad.

El diseño de la media afecta su comodidad y la facilidad de uso, además de adaptarse a necesidades específicas.

  • Con puntera abierta: se centra en revisar heridas o la circulación sin retirar la media, recomendado para personas con pie sensible o en recuperación postquirúrgica.
  • Graduadas: la presión disminuye de tobillo a muslo para un efecto más fisiológico, favoreciendo un retorno venoso más natural.
  • Deportivas: mezclan compresión con materiales transpirables y resistentes al sudor, pensadas para mejorar la circulación durante la actividad física.

Elegir un diseño adecuado aumenta la comodidad diaria y asegura que las medias cumplan su función correctamente, adaptándose al estilo de vida de cada persona.

Cómo ponerse las medias de compresión correctamente.

Para garantizar la eficacia y comodidad de las medias de compresión, se deben seguir estos pasos:

  • Colocarlas por la mañana, al levantarse, cuando la hinchazón es mínima.
  • Ajustarlas sin pliegues ni arrugas, para evitar presión desigual que pueda resultar incómoda.
  • Evitar enrollarlas o tirarlas con fuerza, ya que esto puede dañar las fibras elásticas.
  • Lavarlas con frecuencia, siguiendo las instrucciones del fabricante, normalmente a mano y con agua fría.
  • Reemplazarlas periódicamente, ya que con el tiempo la elasticidad disminuye y pierde eficacia.

Cuidados y precauciones.

Aunque las medias de compresión son generalmente seguras, hay que tener en cuenta algunas contraindicaciones:

  • Enfermedades arteriales periféricas: las personas con flujo sanguíneo arterial insuficiente deben consultar al médico antes de usar medias de compresión.
  • Infecciones o heridas en la piel: evitar el uso sobre lesiones abiertas.
  • Reacciones alérgicas o irritación: suspender el uso y consultar a un profesional si aparece enrojecimiento, picazón o inflamación.

Además, es fundamental que un profesional recomiende la talla y nivel de compresión adecuado, ya que un uso incorrecto puede ser ineficaz o incluso perjudicial.

Consejos prácticos para el cuidado diario de tus piernas.

  • Moverse con regularidad: incluso pequeñas caminatas durante el día ayudan a la circulación.
  • Elevar las piernas: al descansar, elevarlas unos minutos mejora el retorno venoso.
  • Mantener un peso saludable: el exceso de peso aumenta la presión sobre las venas.
  • Evitar ropa demasiado ajustada: usar fajas o pantalones muy estrechos pueden dificultar la circulación.
  • Hidratar la piel: mantener la piel de las piernas sana ayuda a prevenir irritaciones y problemas derivados del uso prolongado de medias.
  • Combinar con ejercicio suave: nadar, caminar o usar la bicicleta estática son actividades aconsejables para mejorar la circulación.

Uso de medias de compresión hoy en día.

En nuestra rutina diaria, muchas personas pasan horas sentadas frente a un ordenador o de pie atendiendo clientes; esto provoca que la sangre se acumule en la parte inferior de las piernas, favoreciendo la hinchazón, el cansancio y el riesgo de complicaciones venosas. Las medias de compresión son una solución preventiva que se adapta a estas necesidades, ofreciendo soporte durante toda la jornada.

En el ámbito médico, su uso se ha consolidado en la prevención de trombosis venosa profunda, especialmente en contextos postquirúrgicos. Las estadísticas muestran que la mayoría de las TVP se producen durante las intervenciones quirúrgicas o en las primeras 24 horas después de la cirugía, y la compresión clínica preoperatoria se ha vuelto rutinaria para reducir riesgos: esto demuestra cómo un simple hábito puede hacer una gran diferencia respecto a la salud vascular.

Beneficios emocionales y de bienestar.

El cuidado de las piernas nos ayuda físicamente, pero también alivia nuestro bienestar emocional.

La sensación de piernas ligeras, sin dolor ni hinchazón, genera una mayor sensación de confianza y calidad de vida. Asimismo, la prevención de problemas como varices o trombosis genera tranquilidad, especialmente en personas con antecedentes familiares de estas condiciones.

¿Es apto para todos?

Como conclusión, queremos destacar que, por lo general, cualquier persona mayor de edad que busque mejorar la salud de sus piernas puede beneficiarse de las medias de compresión. Sin embargo, es fundamental la consulta previa con un profesional de la salud, para determinar el tipo de media y nivel de compresión adecuado.

No lo olvides: al igual que con el resto de tu cuerpo, el cuidado diario de tus piernas es una inversión en tu bienestar, por lo que, si necesitas medias de compresión, notarás la diferencia.

Comparte: